Mostrando entradas con la etiqueta Extraescolares de Clásicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Extraescolares de Clásicas. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de abril de 2015

Mitología en el Museo del Prado

El día 24 fuimos con 4º de Latín al Museo del Prado a estudiar los mitos griegos a través de la pintura y la escultura.
Hicimos un repaso exhaustivo y comentamos esculturas de dioses y de personajes como Leda o Ariadna.
En pintura empezamos por Tiziano y después pasamos a Rubens, Velazquez y Goya.
Hablamos de mitos donde se producen metamorfosis de dioses en animales o en otras cosas para seducir a sus conquistas o para castigar a algún mortal por su insolencia, de otros que explican el porqué de las estaciones, de las constelaciones, de algunos animales, de flores o del paso del tiempo...

Creo que la experiencia fue muy provechosa e interesante.






martes, 7 de abril de 2015

Maratón de Teatro

 El 25 de Marzo asistimos con los alumnos de Latín y Griego de 1º de Bachillerato a dos extraordinarias obras de teatro clásico: a una tragedia griega, Electra de Sófocles, a cargo del grupo "Selene", y a una comedia, la Asamblea de las mujeres de Aristófanes, representada por el grupo "Helios".


La forma de actuar de todos, los textos, los decorados...sin palabras.


Y aquí estamos todos


domingo, 22 de febrero de 2015

Teatro clásico


                     

El día 17 de febrero fuimos con los alumnos de 4º ESO de Latín a la representación de la comedia latina Aulularia de Plauto. Estuvo a cargo del grupo teatral El aedo, quienes nos hicieron reir constantemente con sus chascarrillos y su magnífica interpretación. 


Como sabéis, la comedia, que será tomada como inspiración para otras obras literarias posteriores (El avaro de Molière) trata de Euclión, un viejo avaro que vive aterrorizado por que le sea robada una olla llena de oro. De hecho es robada por el esclavo de Licónides, joven enamorado de la hija de Euclión a la que ha dejado embarazada. Pero la muchacha ha sido prometida al viejo y rico Megadoro, tío del enamorado.


Lo más destacable de todo fue el final ya que, al no conservarse el manuscrito de Plauto y tener únicamente cinco fragmentos, la compañía nos dio a elegir el modo de terminarla incluyendo dichos fragmentos. La mayoría del público eligió un final con castigo para el avaro y así lo hicieron los actores con un resultado muy divertido. Pero, además, nos hicieron un regalo que demostró su saber hacer y su profesionalidad pues, ante la sugerencia de una profesora sobre si serían capaces de representar el otro final, el feliz, lo hicieron sin ningún problema incluyendo, por supuesto, los mismos cinco fragmentos y siendo igual de divertido.

Creo que el resultado fue espectacular y todos, alumnos y profesores lo pasamos fenomenal.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

¡¡ Al teatro !!




El día 4 asistimos a la representación de la comedia de Plauto Miles Gloriosus en el Paraninfo de la Facultad de Filología de la Complutense.
Fuimos con los alumnos de 1º y 2º de Bachillerato y la experiencia fue muy positiva por la calidad de la obra y porque el grupo de actores y actrices de El Aedo son grandes profesionales y saben sacar todo el jugo a una comedia tan divertida como el Miles Gloriosus.
Aquí os dejo una foto que hice de todos (Sara, Dayana, Samira, Isabella, Manuel, Silvia, Marina, David, Sergio, Pablo, David, Joy, Iciar, Raquel, Susana, Hamza, Alba, Blas, Rosa y Álvaro) con Fernando, el profesor de inglés que nos acompañó.




miércoles, 5 de febrero de 2014

"Las Furias: de Tiziano a Ribera"



El 22 de Enero, un día después de su inauguración en el Museo del Prado, acudimos a ver la exposición de "Las Furias: de Tiziano a Ribera" con los alumnos de 3º de Cultura Clásica y de 4º de Latín.


Fue una mañana absolutamente mitológica pues, en primer lugar, llegamos al museo dando un paseo lleno de comentarios  míticos que partió de la Academia de Medicina en la c/ Arrieta y continuó por c/ Arenal, pza. Mayor, c/ Alcalá y paseo del Prado.








En la pinacoteca nos detuvimos en varios cuadros de tema mitológico de Rubens, Veronés o Velázquez y finalmente entramos en la exposición temporal.

En su origen clásico, las Furias o Erinias eran divinidades vengadoras, una personificación de los remordimientos que no descansan ni de día ni de noche.
En España se conocieron como Furias a cuatro moradores del Hades, terrible lugar al que habían sido condenados por haber desafiado a los dioses. Eran Ticio, Tántalo, Sísifo e Ixión. 

'Ixión', de Giovanni Battista Langetti
Caronte trae a los otros tres condenados

María de Hungría había solicitado a Tiziano cuatro lienzos con estos personajes por identificarlos con los príncipes alemanes que se habían alzado contra su hermano Carlos V y a quienes éste había derrotado en Mühlberg. Es decir, eran una metáfora política y una advertencia.
Las Furias gozaron de gran popularidad puramente artística en el Barroco como vehículo para visualizar la estética del horror y demostrar el talento de los más importantes artistas pues se trataba de enormes figuras desnudas en complicados escorzos.

'Ticio' Miguel Ángel Buonarroti. 1532

En esta exposición se muestran veinticinco cuadros inspirados en estos castigos divinos, así como el infligido a Prometeo, y están dispuestos en torno a una copia del Laocoonte dentro de esta temática de exemplum artis y exemplum doloris por transmitir el dolor extremo y el sufrimiento en enormes figuras de poderosos músculos. 

Ticio: Su hígado era devorado por un buitre una y otra vez, ya que éste siempre se regeneraba, y la causa de este tormento estuvo en el intento de violación a la diosa virgen Ártemis.


'Ticio' Tiziano. 1548-1549

'Ticio' José de Ribera. 1632
Tántalo: Por descuartizar a su propio hijo Pélope y servirselo a los dioses como alimento, fue torturado con un hambre y una sed eternas pues, metido en un lago y bajo un árbol frutal, el agua y los frutos se retiraban de su boca y manos cuando intentaba darles alcance.

'Tántalo encadenado' Gian Battista Llangetti. 1650-1676
Sísifo: Capturó a Thánatos, la Muerte, por lo que la gente dejó de morir. Fue castigado a empujar una pesada roca cuesta arriba por una empinada ladera hasta que, al llegar arriba, ésta volvía a caer rodando y Sísifo tenía que volver a empezar.

'Sísifo' Tiziano. 1548-1549

Ixión: Trató de seducir a Hera, la esposa de Zeus, quien, al descubrirlo, lo envió al Tártaro donde fue atado a una rueda de fuego que no deja de girar jamás.

'Ixión' José de Ribera. 1632

Por su parte, Prometeo primero engañó a los dioses y después les robó el fuego entregándoselo a los hombres. Ellos castigaron a la humanidad enviando a Pandora, la mujer curiosa que dejó escapar del cofre todas las desgracias, y a Prometeo lo encadenaron en el Caúcaso donde un águila le comía cada día su hígado que se regeneraba por la noche. Finalmente y por no estar en el Hades, fue liberado por Heracles y perdonado por los dioses.

'Prometeo encadenado' Rubens y Frans Snyders. 1611



jueves, 30 de mayo de 2013

Visita al Museo del Prado

En este curso a nuestro centro, el IES Pérez Galdós, se le había concedido desde la Consejería de Educación, Juventud  y Deporte de la Comunidad una exposición guiada al Museo del Prado con el tema "Mito y emoción".

Desde el Departamento de Clásicas ya se había acudido en otras ocasiones con diferentes grupos de alumnos a este maravilloso museo para ver las esculturas y, sobre todo, pinturas de tema mitológico. La mayoría de las veces había sido la profesora la que había ido explicando los mitos reflejados en cada cuadro, pero esta vez vimos interesante participar en este proyecto innovador.

Así pues, acudimos con los alumnos de Cultura Clásica de 3º ESO y con los de Latín de 4º y nos dejamos llevar a través de los mitos y de sus interpretaciones a un mundo emocionante.



Tras una primera parte centrada especialmente en las esculturas de dioses y héroes, llevamos a cabo una actividad interactiva sobre qué podíamos encontrar en cada uno de nosotros de los arquetipos divinos y posteriormente pasamos a disfrutar con algunas de las  pinturas de Goya (Saturno devorando a un hijo, Las Parcas), Velázquez ( Marte, Mercurio y Argos, Las Hilanderas) o Rubens (Rapto de Europa, las Tres Gracias, Diana y Calisto, el Juicio de Paris, el Nacimiento de la Vía Láctea, Saturno devorando a un hijo, Mercurio y Argos).
Como era de esperar, el tiempo se nos echó encima y no pudimos ver ni todas las obras míticas de los anteriores artistas ni las obras de Tiziano, Guido Reni, Jordaens o Veronés.

De todas maneras la visita fue muy positiva e interesante para todos.

miércoles, 17 de abril de 2013

Otra redacción sobre Pompeya

Esta otra redacción es de una alumna de 4ºESO:

"Exposición ‘Pompeya, catástrofe bajo el Vesubio’ (Plaza Castilla).
Días antes de ir a la exposición, la profesora de latín, María Jesús, nos puso un documental  sobre lo que más tarde veríamos allí; trataba de lo que pasó hace casi 2000 años en Pompeya, donde el Vesubio entró en erupción, exactamente en el año 79 d.C. Los geólogos dicen que el volcán volverá  a erupcionar  después de 2000 años, es decir, en el año 2079. Con el tiempo han vuelto a hacer una ciudad en la ladera del Vesubio.
En la exposición había mosaicos, estatuas, anillos, brazaletes, cuadros, etc.; la mayoría de las joyas eran de oro ya que pertenecían a los más privilegiados. El cuadro más valioso de la exposición es de una mujer llamada Safo, que se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, el cual está en reformas y por ello han permitido que se mueva, porque es un cuadro que nunca había salido de allí, y el cual os recomiendo que vayáis a ver porque no va a volver a estar en España. No todas las estatuas que se conservan están enteras, ya que algunas de ellas le faltan partes del cuerpo,  porque en algunos casos hacían las estatuas por separado, haciendo por una parte la cabeza, por otro los instrumentos que la estatua pudiera llevar, el cuerpo, etc. Hay estatuas que tienen como una especie de desperfectos en la piel, ya que tenéis que entender que estuvieron debajo de la erupción del Vesubio.


Hay que agradecer a Carlos III y a su placer por la arqueología, que muchas de las obras que hoy en día tenemos a nuestro alcance las podamos disfrutar. Y por ello, hay un apartado del museo donde se le homenajea con un cuadro de él.
No nos podemos olvidar, que nosotros también fuimos parte de su historia, y por eso hay un apartado en la exposición que habla de España. Hubo un superviviente de la catástrofe que ocurrió en Pompeya, el cual murió en España años más tarde.
Muchas de las personas que murieron en Pompeya en el año 79 d. C. fueron enterrados por las piedras, o por la intoxicación del gas que soltaba el volcán. Algunos de ellos fueron enterrados también por las cenizas expulsadas por el volcán, cuyos cuerpos hoy podemos ver ya que con el tiempo, aunque los huesos ya no se encuentren, se ha quedado la forma, y para que veamos cómo se quedaron sus cuerpos les han inyectado yeso por dentro."

Alba Herráez (4º ESO)

domingo, 14 de abril de 2013

Redacciones sobre la exposición de Pompeya


Esta redacción la hizo un alumno de 3ºESO y la pongo tal y como la escribió:

"Todo empezó una mañana de viernes, pero no era una mañana cualquiera… esa mañana tras aguantar con la mente despierta un par de clases, iríamos a una exposición en canal, la exposición de Pompeya, catástrofe bajo el Vesubio. Teníamos un punto a favor, habíamos visto días atrás un documental sobre la ola de caos y destrucción que el monte Vesubio dejo bajo sus pies, este video fue impactante, pero más impactante sería saber que íbamos a ver restos que fueron desenterrados junto con años de historia de una ciudad desconocida hasta hace no mucho. Al llegar tuvimos un tiempo libre para comprar algo de comer, finalmente llegó el momento que todos esperábamos, nos dieron las entradas, redobles de emoción resonaban en mi cabeza, y cuando llegamos al final del pasillo pude contemplar cómo un pedazo de historia se postraba bajo mis pies, allí había piezas tales como una cuchara, un jarrón, cuadros, pero no eran unos simples utensilios caseros, aquellos objetos tenían algo que les hacía únicos… llevaban sobre ellos el peso de una larga historia, pues para todas aquellas cosas, las agujas  de del reloj se había parado hace más de dos milenios, pero sin embargo parecía que hubieran sido olvidados  hace solo cien años. Pasamos a una sala en la que había unos moldes, pero no eran unos moldes normales, eran moldes de los cadáveres de un humano y un par de animales caseros, en aquella oscura sala había algo más, también había un video, que te ponía en la piel de un habitante cualquiera de aquella ciudad hermosa pero olvidada por muchos años, aquel video te hacía sentir la angustia y el pánico que vivió toda aquella gente inocente que tomó la desgracia como un castigo divino, el video era tan real que si te concentrabas podías oír los gritos de pánico y sentir como cientos de granitos de roca ardiendo te golpearan en el rostro como bala de metralla, llegado al final del video cuando veías aproximarse la ola de ceniza y gas tóxico hacia tu posición solo te quedaba contemplar aquella maravillosa y espeluznante obra de la naturaleza que acabaría por enterrarte bajo los escombros, y el peso de los años acabaría por desintegrarte dejando únicamente un molde, que en un futuro demostraría que fuiste uno de los muchos habitantes que perecieron bajo aquella terrible  tragedia que pasaría a la historia como la erupción del Vesubio."

Manuel Hervás. (3º ESO)

Exposición "Pompeya. Catástrofe bajo el Vesubio"

En dos días diferentes acudimos con los alumnos de 3º y 4º de ESO y más tarde con los de 1º de Bach. a ver la estupenda exposición sobre Pompeya y la erupción del Vesubio que ofrecían en la sala Arte-Canal de Pza. de Castilla de Madrid.
Previamente habíamos visto en clase la película-documental de la BBC sobre la catástrofe por lo que todos íbamos concienciados de lo que íbamos a encontrar e ilusionados sabiendo que las piezas expuestas eran los originales.


Veríamos, por ejemplo, la llamada por muchos "Gioconda pompeyana" o la poetisa Safo, aunque probablemente sólo  represente a una patricia cualquiera.


O los ajuares domésticos, joyas, esculturas, papiros carbonizados, moldes de personas y animales muertos... todas ellas piezas procedentes del Museo Arqueológico de Nápoles.



La experiencia fue sensacional y aprendimos mucho con las explicaciones de los guías y con la cercanía de tanto objetos extraidos de una "cápsula del tiempo". 

martes, 26 de febrero de 2013

Anfitrión de Plauto


El día 21  de Febrero fui con los alumnos de Latín de 1º de Bachillerato al Paraninfo de la Universidad Complutense a ver la representación de la comedia de Plauto Anfitrión. Ya había ido con los de 2º de Bachillerato el 20 de Noviembre y, como gustó tanto, nos apuntamos de nuevo.


La comedia narraba cómo Júpiter, enamorado de Alcmena, aprovechando la ausencia de su marido, Anfitrión, que está al frente de las tropas tebanas, toma el aspecto físico de éste para engañar a su esposa, con la que disfruta al comienzo de la comedia de una larga noche de amor. 
 

Le acompaña y asiste, bajo la apariencia de Sosia, esclavo de Anfitrión, su propio hijo, el dios Mercurio, que en el papel de fiel y astuto esclavo, está dispuesto a todo con tal de favorecer los amores de su padre y señor.


Al final, tras el milagroso parto de Alcmena que da a luz a dos gemelos, el futuro héroe Hércules de Júpiter e Ificles de Anfitrión, el propio Júpiter, revelando su verdadera personalidad, aclara todo lo sucedido. 

                                                                                                  Alumnos de 2º de Bachillerato


     Alumnos de 1º de Bachillerato

Creo que los actores del grupo "El aedo" estuvieron fenomenal y todos nos divertimos mucho con la obra de Plauto y con sus golpes de humor.


miércoles, 14 de noviembre de 2012

Visita a Complutum y a la Casa de Hippolytus

El 13 de noviembre acudimos a una Ruta Arqueológica organizada por Patrimonio y la Comunidad de Madrid  para visitar la antigua ciudad romana de Complutum en Alcalá de Henares, la Casa de Hippolytus y el Museo Arqueológico Regional.



Fuimos con todos los alumnos de 3º de ESO  y con los de 4º de ESO que cursan Latín.
Primero visitamos la zona arqueológica de Complutum del siglo I d.C., aunque reformada en el III d.C.
Vimos al principio los restos del foro con la basílica dedicada  a las transacciones comerciales y a impartir justicia. De ella sólo queda parte de una columna y un muro donde se cuenta que tuvo lugar el martirio de los santos niños Justo y Pastor. También nos detuvimos ante el macellum o mercado de abastos, y ante unas termas que terminaron siendo transformadas en la Curia donde se reunía el senado. A su lado, el criptoporticum o archivo y otras nuevas termas con su caldarium, tepidarium y frigidarium



Después fuimos a la Casa de Hippolytus, la sede de un colegio para jóvenes con dinero donde vimos las distintas dependencias y un bello mosaico con una escena de pesca firmado por el maestro musivario tunecino Hippolytus, del que toma nombre la "casa". 



Finalmente y tras un momento para tomar un tentempié, visitamos el museo arqueológico donde vimos un vídeo sobre el origen de Madrid y descubrimos piezas muy interesantes de la prehistoria, la época prerromana, romana, etc...UNA EXPERIENCIA MUY POSITIVA

miércoles, 18 de abril de 2012

Segóbriga 2012


El día 18 teníamos concertada la asistencia al XXIX Festival de Teatro Grecolatino en su sede de Segóbriga.
La actividad, preparada en principio para los alumnos de Latín de 4º y 1º de Bachillerato, así como para los de 3º de Cultura Clásica y de Teatro, consistía en visitar el Parque arqueológico y después ver dos representaciones teatrales, una tragedia griega y una comedia latina.
El día amaneció con previsiones de lluvia y, además, con un viento helador de ahí que la visita al parque arqueológico fuera muy breve. 
Ya habíamos trabajado previamente en clase la importancia de esta ciudad debido a su situación estratégica y especialmente a sus minas de lapis specularis, un yeso traslúcido que servía de cristal para las ventanas.
Vimos con bastante rapidez el anfiteatro, las termas del teatro, el foro, la basílica, el templo al emperador, las termas monumentales y, finalmente, el teatro. 


La tragedia representada era Las Troyanas de Eurípides, un canto antibelicista que plasma el horror de la guerra de Troya y sus consecuencias para las mujeres troyanas, las perdedoras.


Hacía mucho frío y era muy difícil poder disfrutar plenamente de la obra, pero, con todo, la actuación de la compañía fue magistral y tuvo mucho mérito pues el viento soplaba helador y las actrices iban descalzas y sólo cubiertas con gasas.


A la hora de la comida nos tuvimos que refugiar en el autocar y sólo salimos de él en el crítico momento de comenzar la representación de la comedia a cargo de la misma compañía.


La obra era la  Aulularia del autor latino Plauto, una graciosa comedia sobre un viejo tacaño que se desvive para que no le encuentren una olla llena de monedas de oro que esconde y en la que triunfa el amor de su hija y un joven, mientras que él se queda sin su tesoro.


La experiencia creo que fue muy positiva y los chicos se portaron fenomenal a pesar de que las condiciones atmosféricas no estuvieron de nuestra parte.