Mostrando entradas con la etiqueta Museo del Prado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museo del Prado. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de mayo de 2015

Solución Enigma-12

Zeus se transformó en cisne para seducir a Leda, madre de Helena, Clitemnestra y de los Dióscuros Cástor y Pólux. Esto lo vimos en esta preciosa escultura.


Transformado en toro blanco, subió a su grupa a la princesa fenicia Europa. Este momento lo vimos en la pintura el Rapto de Europa, de Rubens.


Para conseguir los favores del guapísimo Ganímedes, se convirtió en águila y se lo llevó al Olimpo para ser copero de los dioses. Aparece en el Rapto de Ganímedes, del mismo pintor Rubens.


Se metamorfoseó en lluvia de oro para traspasar la torre blindada en la que había encerrado a su hija Dánae el rey Acrisio, con el fin de que no se quedara embarazada ya que un oráculo le había predicho que su nieto le mataría. De este modo la fecundó y con el tiempo dio a luz a Perseo (quien mataría a su abuelo Acrisio en una competición de lanzamiento de disco). El cuadro es Dánae recibiendo la lluvia de oro, del pintor Tiziano.
a) La joven que fue transformada en vaca por Zeus para burlar la vigilancia de la esposa, Hera-Juno, y poder tener amores con ella fue Ío. Con todo, Hera-Juno le puso de vigilante al monstruo de cien ojos llamado Argos pero el dios Hermes-Mercurio le durmió y, finalmente, mató por orden de Zeus. La diosa Hera entonces puso sus cien ojos en la cola del pavo real, su animal preferido.
Esta bella historia la narran a través de la pintura Rubens y Velázquez en Mercurio y Argos, aunque de manera muy distinta.



b) También Zeus transformó a su amante Calisto en la constelación de la Osa Mayor, después de que hubiera sido metamorfoseada en una osa por la diosa Ártemis-Diana al enterarse de que estaba embarazada. El nombre del cuadro es Diana y Calisto y es de Rubens.


3º  Afrodita-Venus, la diosa de la belleza, estaba casada con Hefesto-Vulcano pero mantenía una relación extra marital con Ares-Marte. Este último, lleno de celos, se transformó en un jabalí para herir de muerte al joven Adonis, un guapo cazador, del que se enamoró perdidamente Venus.
Vimos en el Museo del Prado tres cuadros que contaban esta historia pero en momentos diferentes. Uno era de Carracci

pero la Esfinge preguntaba por Venus y Adonis, de Veronés, donde Adonis está aún dormido


y Venus y Adonis de Tiziano donde la diosa intenta retenerlo para evitar la desgracia.


Y han respondido bien:
Bastantes alumnos de 4º de Latín y
- Raquel Fernández y Susana Reques (1º Bach.)
- Marina Muñoz (1º Bach.)

martes, 28 de abril de 2015

Enigma-12

1º- Zeus-Júpiter era muy, muy enamoradizo y se transformaba en lo que fuera con tal de conseguir a quien amaba: en cisne blanco, en toro para subir a la chica a su grupa, en águila, en lluvia de oro...
                
                                                      

2º-  Pero también Zeus transformó a sus amantes. 
  a) Para intentar despistar a su esposa Hera-Juno lo hizo con una joven a la que convirtió en vaca pero un monstruo la vigilaba por mandato de la celosa Hera.  
   b) En otra ocasión convirtió en constelación a otra que había sido transformada previamente por una diosa en una osa como castigo por un embarazo.
3º- Este otro dios se transformó en un jabalí para matar a su rival, un joven cazador del que estaba muy enamorada Afrodita-Venus. Ella, que lo intuyó, no quería dejarle salir de caza pero al final no pudo detenerle, fue herido por el "jabalí" y murió. De la sangre del joven nacieron unas delicadas flores, las anémonas. 
           
                                        Resultado de imagen de Venus y Adonis de Carracci en el Museo del Prado
                                                                   
En este Enigma hay que dar muchas respuestas y todas tienen que ver con la pintura mitológica que hay en el Museo del Prado. Responde a todas las preguntas y tendrás una nota estupenda y "especial" para esta evaluación. 

1º-¿A quiénes sedujo Zeus transformado en cisne, toro blanco, águila y lluvia de oro? La primera metamorfosis la vimos en el Museo del Prado en una escultura, las demás en cuadros cuyos nombres y autores también tendrás que decirle a la Esfinge.
En cisne-----------------> ......................... , madre de la famosa  ..........................
En toro blanco---------->                         Obra:                                                    Autor:
En águila---------------->                         Obra:                                                    Autor:
En lluvia de oro--------->                          Obra:                                                   Autor:    
2ª- a) ¿Cómo se llamaba esa joven transformada en vaca y el vigilante que le puso Hera-Juno? ¿Quién mató a ese guardián y qué hizo la diosa?  Hay dos obras pictóricas que nos "narran" este mito y que vimos en el museo, ¿cuáles y de qué pintores
Joven:                    vigilante:                   asesino:                      actuación de Hera:
Obra:                                                Autor:
Obra:                                                Autor:
      b) Resuelve todos los nombres que faltan y el nombre de la pintura que vimos en el Prado y su autor.
joven amante                       nombre de la constelación                     diosa
Obra:                                                Autor:
3ª- ¿Quién fue el dios que se transformó en jabalí? ¿ y el joven amante de Afrodita-Venus? Vimos en el Prado hasta tres cuadros con este mismo tema, uno de Carracci (el de la foto) y otros dos de pintores del renacimiento y manierismo respectivamente: en uno el joven dormía en el regazo de la diosa y en el otro la diosa lo agarraba intentando detenerlo. ¿Cuáles son los cuadros y de qué pintores?
dios:                         joven amante:   
Obra:                                              Autor:
Obra:                                              Autor:
  
Tenéis hasta el 12 de mayo a las 12 de la noche, pero los alumnos de 4º de ESO me tenéis que entregar las respuestas en un folio junto a un comentario mítico sobre uno de los cuadros o las esculturas vistas en el Museo del Prado. 

lunes, 27 de abril de 2015

Mitología en el Museo del Prado

El día 24 fuimos con 4º de Latín al Museo del Prado a estudiar los mitos griegos a través de la pintura y la escultura.
Hicimos un repaso exhaustivo y comentamos esculturas de dioses y de personajes como Leda o Ariadna.
En pintura empezamos por Tiziano y después pasamos a Rubens, Velazquez y Goya.
Hablamos de mitos donde se producen metamorfosis de dioses en animales o en otras cosas para seducir a sus conquistas o para castigar a algún mortal por su insolencia, de otros que explican el porqué de las estaciones, de las constelaciones, de algunos animales, de flores o del paso del tiempo...

Creo que la experiencia fue muy provechosa e interesante.






miércoles, 5 de febrero de 2014

"Las Furias: de Tiziano a Ribera"



El 22 de Enero, un día después de su inauguración en el Museo del Prado, acudimos a ver la exposición de "Las Furias: de Tiziano a Ribera" con los alumnos de 3º de Cultura Clásica y de 4º de Latín.


Fue una mañana absolutamente mitológica pues, en primer lugar, llegamos al museo dando un paseo lleno de comentarios  míticos que partió de la Academia de Medicina en la c/ Arrieta y continuó por c/ Arenal, pza. Mayor, c/ Alcalá y paseo del Prado.








En la pinacoteca nos detuvimos en varios cuadros de tema mitológico de Rubens, Veronés o Velázquez y finalmente entramos en la exposición temporal.

En su origen clásico, las Furias o Erinias eran divinidades vengadoras, una personificación de los remordimientos que no descansan ni de día ni de noche.
En España se conocieron como Furias a cuatro moradores del Hades, terrible lugar al que habían sido condenados por haber desafiado a los dioses. Eran Ticio, Tántalo, Sísifo e Ixión. 

'Ixión', de Giovanni Battista Langetti
Caronte trae a los otros tres condenados

María de Hungría había solicitado a Tiziano cuatro lienzos con estos personajes por identificarlos con los príncipes alemanes que se habían alzado contra su hermano Carlos V y a quienes éste había derrotado en Mühlberg. Es decir, eran una metáfora política y una advertencia.
Las Furias gozaron de gran popularidad puramente artística en el Barroco como vehículo para visualizar la estética del horror y demostrar el talento de los más importantes artistas pues se trataba de enormes figuras desnudas en complicados escorzos.

'Ticio' Miguel Ángel Buonarroti. 1532

En esta exposición se muestran veinticinco cuadros inspirados en estos castigos divinos, así como el infligido a Prometeo, y están dispuestos en torno a una copia del Laocoonte dentro de esta temática de exemplum artis y exemplum doloris por transmitir el dolor extremo y el sufrimiento en enormes figuras de poderosos músculos. 

Ticio: Su hígado era devorado por un buitre una y otra vez, ya que éste siempre se regeneraba, y la causa de este tormento estuvo en el intento de violación a la diosa virgen Ártemis.


'Ticio' Tiziano. 1548-1549

'Ticio' José de Ribera. 1632
Tántalo: Por descuartizar a su propio hijo Pélope y servirselo a los dioses como alimento, fue torturado con un hambre y una sed eternas pues, metido en un lago y bajo un árbol frutal, el agua y los frutos se retiraban de su boca y manos cuando intentaba darles alcance.

'Tántalo encadenado' Gian Battista Llangetti. 1650-1676
Sísifo: Capturó a Thánatos, la Muerte, por lo que la gente dejó de morir. Fue castigado a empujar una pesada roca cuesta arriba por una empinada ladera hasta que, al llegar arriba, ésta volvía a caer rodando y Sísifo tenía que volver a empezar.

'Sísifo' Tiziano. 1548-1549

Ixión: Trató de seducir a Hera, la esposa de Zeus, quien, al descubrirlo, lo envió al Tártaro donde fue atado a una rueda de fuego que no deja de girar jamás.

'Ixión' José de Ribera. 1632

Por su parte, Prometeo primero engañó a los dioses y después les robó el fuego entregándoselo a los hombres. Ellos castigaron a la humanidad enviando a Pandora, la mujer curiosa que dejó escapar del cofre todas las desgracias, y a Prometeo lo encadenaron en el Caúcaso donde un águila le comía cada día su hígado que se regeneraba por la noche. Finalmente y por no estar en el Hades, fue liberado por Heracles y perdonado por los dioses.

'Prometeo encadenado' Rubens y Frans Snyders. 1611



jueves, 30 de mayo de 2013

Visita al Museo del Prado

En este curso a nuestro centro, el IES Pérez Galdós, se le había concedido desde la Consejería de Educación, Juventud  y Deporte de la Comunidad una exposición guiada al Museo del Prado con el tema "Mito y emoción".

Desde el Departamento de Clásicas ya se había acudido en otras ocasiones con diferentes grupos de alumnos a este maravilloso museo para ver las esculturas y, sobre todo, pinturas de tema mitológico. La mayoría de las veces había sido la profesora la que había ido explicando los mitos reflejados en cada cuadro, pero esta vez vimos interesante participar en este proyecto innovador.

Así pues, acudimos con los alumnos de Cultura Clásica de 3º ESO y con los de Latín de 4º y nos dejamos llevar a través de los mitos y de sus interpretaciones a un mundo emocionante.



Tras una primera parte centrada especialmente en las esculturas de dioses y héroes, llevamos a cabo una actividad interactiva sobre qué podíamos encontrar en cada uno de nosotros de los arquetipos divinos y posteriormente pasamos a disfrutar con algunas de las  pinturas de Goya (Saturno devorando a un hijo, Las Parcas), Velázquez ( Marte, Mercurio y Argos, Las Hilanderas) o Rubens (Rapto de Europa, las Tres Gracias, Diana y Calisto, el Juicio de Paris, el Nacimiento de la Vía Láctea, Saturno devorando a un hijo, Mercurio y Argos).
Como era de esperar, el tiempo se nos echó encima y no pudimos ver ni todas las obras míticas de los anteriores artistas ni las obras de Tiziano, Guido Reni, Jordaens o Veronés.

De todas maneras la visita fue muy positiva e interesante para todos.