Mostrando entradas con la etiqueta espectáculos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta espectáculos. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de abril de 2015

Solución al Enigma-11

Los edificios públicos de forma elíptica por los que preguntaba la Esfinge eran los anfiteatros.
La preciosa Piazza dell´anfiteatro de Lucca en la Toscana es una plaza construida en las ruinas del anfiteatro romano (III siglo a.C.) por lo que determina su forma particular. Actualmente es utilizado para poner el mercado de la ciudad. 


El mayor de ellos, por estar en la propia Roma, tenía un aforo para 50.000 espectadores y fue el anfiteatro Flavio o Coliseo. 

El de Capua, en la provincia italiana de Campania, estaba situado fuera de la ciudad y fue edificado durante la época de Augusto en el siglo I y después fue reconstruido por Adriano.


Era, en su momento, el segundo anfiteatro del mundo romano, disponiendo de 40.000 plazas, y aparece ligado al famoso gladiador Espartaco. Este, originario de Tracia, la actual Bulgaria, había militado en las tropas auxiliares (auxilia) de Roma, de las que desertó. Al no ser ciudadano romano, una vez capturado, fue reducido a la esclavitud y comprado por un mercader para la escuela de gladiadores de Capua. En el año 73 a. C., durante su permanencia en esta escuela, Espartaco ideó y llevó a cabo una rebelión a fin de escapar junto a varios compañeros, que terminó siendo la rebelión más importante contra la República romana en suelo itálico (la III Guerra Servil, Guerra de los Esclavos o Guerra de los Gladiadores).

También en la Campania, en la desaparecida Pompeya, había un famoso anfiteatro cuyo espectáculo de gladiadores suscitó una violencia entre seguidores nucerinos y pompeyanos fuera de lo normal. Lo recogen, incluso, los historiadores.



El anfiteatro romano de El Jem (Túnez) pertenecía a la antigua provincia romana de África. Es el mayor anfiteatro de África y fue construido en el 238 por el procónsul Gordiano durante el reinado del emperador Maximino el Tracio. Tenía una capacidad de entre 30.000 y 35.000 espectadores. 


En Hispania, España al día de hoy, existen evidencias de la existencia de quince de estos edificios. Uno, con una capacidad de 25.000 espectadores, está en Itálica, la cuna de los emperadores Trajano y Adriano.



En la antigua Germania, en Trier en el extremo occidental de la Alemania actual, tenemos el anfiteatro de la romana Tréveris, del siglo I. Se encontraba en los bordes de la ciudad de Augusta Treverorum, colonia romana importante en la defensa contra los bárbaros, y estaba insertado en parte en la montaña. Construido alrededor del año 100, fue mejorado y ricamente decorado durante los siglos siguientes. 

En la antigua Galia tenemos también bastantes, pero hay dos en un estado de conservación espectacular aunque no sean de los más grandes.

Uno está en Nîmes, una ciudad del sur de Francia, capital del departamento de Gard, y famosa por la multitud de restos de la época romana que se conservan en bastante buen estado, destacando entre ellos su anfiteatro (la Arena de Nimes), donde aún se celebran espectáculos, fundamentalmente taurinos.




El anfiteatro está rodeado por 34 gradas, sustentadas por una construcción abovedada y tiene capacidad para 16.300 espectadores.

El otro anfiteatro que podía acoger a unos 20.000 espectadores y está en la Provenza es el de ArlésIgual que el de Nimes, éste se utiliza como coso taurino, aunque también se usa para corridas de toros al estilo provenzal (courses camarguaises) en las que no se mata el toro. 




Así pues, las respuestas a este Enigma son:

1ª- El edificio público romano es el anfiteatro.
2ª-Estaban dedicados principalmente a espectáculos de gladiadores, a competiciones de animales o venationes y a luchas de barcos o naumaquias.
3ª- 
Las ciudades de las que hablamos en las que tenemos algunos anfiteatros son: En la Campania(Italia) Capua y Pompeya, en la actual Túnez (África) el de Thysdrus-El Jem, en Hispania el de Itálica , Tréveris en Germania y Nîmes y Arlés en la antigua Galia.

Y han acertado los siguientes alumnos:
- Marina Muñoz (1º Bach.)
- Raquel Fernández y Susana Reques (1º Bach.)
- Guillermo Manrique (4º ESO)
- Hamza Akdi (1º Bach.)

martes, 14 de abril de 2015

Enigma -11

En la Toscana hay una bellísima ciudad cerca de Florencia y Pisa que se llama Lucca. La Piazza del Mercato de Lucca, rodeada de preciosos edificios medievales, tiene una curiosa forma elíptica que refleja su origen y, por lo tanto, sobre qué tipo de edificio romano dedicado al ocio fue construida.




En otras ciudades del imperio, estos edificios para espectáculos públicos tan frecuentados por los ciudadanos, se lograron conservar en mayor o menor medida pero, evidentemente, manteniendo las diferentes dimensiones con las que fueron levantados según la importancia de la ciudad en cuestión.

El mayor de ellos, por estar en la propia Roma, tenía un aforo para 50.000 espectadores y el segundo también se situaba en Italia, en la antigua capital de la Campania donde tuvo lugar la rebelión de los esclavos capitaneados por Espartaco, en el año 73 a. C. Fue edificado durante la época de Augusto para 40.000 espectadores. 
En la Campania siempre habían gustado estos juegos y en otra ciudad de esta región se encuentra otro edificio de estos y una pintura con una lucha entre los seguidores del "equipo visitante", los nucerinos, y los de esta ciudad, ya desaparecida.


Uno de los mejor conservados y con una capacidad de entre 30.000 y 35.000 espectadores pertenecía a la antigua provincia romana de África. Es el mayor que se conserva en esa zona y es Patrimonio de la Humanidad.

En España, al día de hoy, existen evidencias de la existencia de quince de estos edificios pero uno grandioso, con una capacidad de 25.000 espectadores, está en la antigua ciudad de Hispania, cuna de los emperadores Trajano y Adriano.

En Germania, en una colonia romana importante en la defensa contra los bárbaros, había otro con cabida para entre 25.000 y 30.000 espectadores. Hoy en día se celebran en él, entre otras cosas, conciertos y el festival romano Brot & Spiele.

En la antigua Galia tenemos también bastantes, pero hay dos en un estado de conservación espectacular aunque no sean de los más grandes. Uno se sitúa en una ciudad del sur de Francia, capital del departamento de Gard, muy famosa por la multitud de restos de la época romana que se conservan en bastante buen estado como su famoso acueducto.
El otro podía acoger a unos 20.000 espectadores y está en la Provenza, en una ciudad fundada por los griegos en el siglo VI a.C bajo el nombre de Theline a orillas del Ródano. Vincent van Gogh vivió aquí durante quince meses, entre 1888 y 1889, realizando alrededor de 300 cuadros. Actualmente, ambos edificios de una y otra ciudad se utilizan como coso taurino, aunque también se usan para otro tipo de espectáculos.

 Con toda esta información, la Esfinge quiere saber:

1º ¿Cómo se llamaba este tipo de edificio público romano?
2º ¿Qué espectáculos se presenciaban en él?

3º ¿De qué siete ciudades (dos en la Campania en Italia, una en África, una en Hispania, una en Germania y dos en la Galia)que conservan estos edificios hemos hablado (una, la de África, no es nada conocida por eso se pide el nombre propio del edificio)?

Tenéis hasta el lunes 27 de abril a las 12 de la noche.