Mostrando entradas con la etiqueta Latin 4º. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Latin 4º. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de noviembre de 2014

Oraciones para practicar


Declinatio prima

1. Luna et stellae tenebras illustrant.
2. Vita nautarum dura est.
3. Domina ancillis pecuniam dat.
4. Hispania et Britannia in Asia non sunt, sed in Europa.
5. Columbarum pennae saepe albae et nigrae sunt.

Declinatio secunda

6. Fluvius hortum in paradyso irrigat.
7. Odium bella generat et bella odium generant.
8. Puer aratro agros laborat.
9. Servi hortos domini administrabant.
10. Oculi puerorum ludos magnificos spectant.

Declinationes prima et secunda

11. In viis Hispaniae fagi multae terram ornant.
12. Nostra laetitia inimicos vincimus.
13. Boni poetae amicis tenera cantica scribunt.
14. Romani in multis oppidis praesidia habebant.
15. In principio creat Deus caelum et terram.
16. Populus Romanus ab initio magnus fuit.
17. Verba Marci Romanorum animos movebant.
18. Verba volant, scrpta manent.
19. In libris poetae Vergilii docta verba inveniebas.
20.  A magistro consilia bona ad vitam audimus.

Podéis buscar las palabras que no sepáis en el diccionario de la derecha.

Hacedlas y entregádmelas en mano o por correo para su corrección.

sábado, 18 de octubre de 2014

Latinismos en la actualidad

LATINISMOS


En  la clase de Latín de 4º ESO, hemos estado estudiando ya algunos latinismos, es decir esas palabras y expresiones latinas incorporadas al castellano sin ninguna evolución aunque sí sujetas a sus leyes de acentuación y pronunciación.
Ya en una entrada del blog del año 2011 hablábamos del mismo tema aquí, y comentábamos la mala utilización que con frecuencia hacemos de ellos.

Pues el viernes pasado salió en el periódico digital "www.lavanguardia.com" un interesantísimo artículo sobre los latinismos que quiero que leáis porque, además, incorpora una selección de ellos por orden alfabético.
Para verlo pinchad aquí. 

Además, os propongo que os fijéis en estos otros latinismos y a qué expresión coloquial o refrán actual corresponderían para que los memoricéis y los empecéis a utilizar cuanto antes. ¡ Que se note que estudiáis latín !

Vox pópuli correspondería a "Lo sabe hasta el Tato"
Ánimus iocandi -- "Con ganas de marcha"
In illo témpore -- "En el año catapum"
Grosso modo (que no  A grosso modo ¡por Dios!) --  "A ojo de buen cubero"
Motu proprio ( que no De motu propio) -- "Porque me da la gana"
Alea iacta est -- "Que sea lo que Dios quiera"
Veni,vidi,vici -- "Donde pongo el ojo pongo la bala"
Ipso facto -- "Cagando leches"
Lapsus -- "Patinazo"
Festina lente -- "Vísteme despacio que tengo prisa"
Ex professo -- aposta
Panem et circenses -- "Fútbol y toros"
Roma locuta, causa finita -- "Lo dijo Blas, punto redondo"
Urbi et orbi -- "A todo hijo de vecino"
Ex aequo -- "A pachas" 
Facta, non verba -- "Al grano"
Quid pro quo -- "Hoy por mí, mañana por ti"
Rara avis -- "Friki" 
Mea culpa -- "La cagué"
In extremis -- "¡Uff, qué alivio"
In femorálibus -- "En calzones"

Y ahora os pido:

1º Que busquéis en internet cinco documentos en los que se utilicen correctamente alguno de estos latinismos y copiéis la oración que lo contenga en el cuaderno.
2º Que leáis un cuento tradicional( Blancanieves, Pulgarcito, Caperucita...) e introduzcáis en él al menos cinco latinismos en el contexto adecuado.
3º Que vayáis recortando de revistas y periódicos los latinismos que encontréis para hacer entre todos más adelante un gran mural de este tipo  





Las dos primeras actividades son para el miércoles 29 y las corregiremos en clase.


domingo, 21 de septiembre de 2014

El origen del latín y del griego


Las lenguas indoeuropeas

El otro día estuvimos viendo cómo el indoeuropeo era la lengua de un pueblo situado más o menos entre la actual Europa y Asia y que alrededor del 2000 a.C. se fragmentó debido a las emigraciones hacia oriente y occidente.
Esta lengua dio lugar a dos ramas lingüísticas (lenguas de la rama oriental o satem y lenguas de la occidental o centum) con numerosos grupos cada una de ellas que terminaron dando lugar a unas 150 lenguas que se hablan en la actualidad.
Lo más importante es saber que la mayoría de las lenguas actuales de Europa y Asia meridional y , por lo tanto, de una gran parte del mundo son indoeuropeas y son habladas por el 45% de la población mundial. 



En la rama occidental estaba, entre otros, el "grupo griego" con el griego antiguo como lengua que derivó con el paso del tiempo en el griego actual y el "grupo itálico" con el latín como lengua que dio lugar a las lenguas romances: castellano, catalán, gallego, portugués, francés, italiano, rumano, retorromano-romanche, provenzal-occitano y sardo. Del "grupo germánico" se habla en la actualidad el inglés, alemán...

Es decir, que si el castellano es nuestra lengua, el latín es nuestra lengua madre (importante conocerla), el griego antiguo nuestra tía, el francés, italiano, etc nuestras hermanas y el inglés o el alemán nuestras primas.


Como hemos estudiado y ahora vemos en este mapa, en Europa no son lenguas indoeuropeas el vasco,  húngaro, turco, finés y estonio.

jueves, 30 de mayo de 2013

Visita al Museo del Prado

En este curso a nuestro centro, el IES Pérez Galdós, se le había concedido desde la Consejería de Educación, Juventud  y Deporte de la Comunidad una exposición guiada al Museo del Prado con el tema "Mito y emoción".

Desde el Departamento de Clásicas ya se había acudido en otras ocasiones con diferentes grupos de alumnos a este maravilloso museo para ver las esculturas y, sobre todo, pinturas de tema mitológico. La mayoría de las veces había sido la profesora la que había ido explicando los mitos reflejados en cada cuadro, pero esta vez vimos interesante participar en este proyecto innovador.

Así pues, acudimos con los alumnos de Cultura Clásica de 3º ESO y con los de Latín de 4º y nos dejamos llevar a través de los mitos y de sus interpretaciones a un mundo emocionante.



Tras una primera parte centrada especialmente en las esculturas de dioses y héroes, llevamos a cabo una actividad interactiva sobre qué podíamos encontrar en cada uno de nosotros de los arquetipos divinos y posteriormente pasamos a disfrutar con algunas de las  pinturas de Goya (Saturno devorando a un hijo, Las Parcas), Velázquez ( Marte, Mercurio y Argos, Las Hilanderas) o Rubens (Rapto de Europa, las Tres Gracias, Diana y Calisto, el Juicio de Paris, el Nacimiento de la Vía Láctea, Saturno devorando a un hijo, Mercurio y Argos).
Como era de esperar, el tiempo se nos echó encima y no pudimos ver ni todas las obras míticas de los anteriores artistas ni las obras de Tiziano, Guido Reni, Jordaens o Veronés.

De todas maneras la visita fue muy positiva e interesante para todos.