Mostrando entradas con la etiqueta Fray Luis de León. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fray Luis de León. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de mayo de 2013

Solución al Enigma-13


El Enigma trataba esta vez de los tópicos literarios por ser estos grandes deudores del mundo grecolatino.

Un tópico literario es una frase breve que en la tradición retórica y literaria une contenidos semánticos fijos con expresiones formales recurrentes y se repite, con leves variaciones, a lo largo de la historia de la literatura. En el caso de la civilización occidental, provienen, en su mayoría, de la cultura clásica grecolatina.

1º- El primer tópico es Beatus ille ("Dichoso aquel"). Recoge las palabras iniciales de un poema de Horacio y es Fray Luis de León quien le dio mayor fuerza en su "Oda a la vida retirada". Hace referencia a la alabanza de la vida del campo frente a la vida de la ciudad.

'Beatus ille qui procul negotiis, ut prisca gens mortalium, paterna rura bubus exercet suis/solutus omni faenore/neque excitatur classico miles truci/neque horret iratum mare/forumque vitat et superba civium/ potentiorum limina.
Horacio. Epodos II

Por cierto, ese es también el título de un maravilloso libro del escritor español Antonio Muñoz Molina.

2º- El tópico Tempus fugit ("El tiempo huye") hace referencia al paso del tiempo, que todo lo extingue. Se trata de un tópico muy dramático que nos advierte de que el tiempo es frágil.


"Sed fugit interea, fugit irreparabile tempus,
singula dum capti circumvectamur amore."

Virgilio. Georgicas III

3º- El sentido de Carpe diem ("Aprovecha el día") no es, como podríamos pensar, algo así como... vive la vida a tope haciendo todo lo que quieras, sino que sería más correcto algo como... no dejes que el tiempo (pensar en él, obsesionarte con el futuro) te quite tiempo; por el contrario, aprovéchate tú de él y vive el presente.

"Carpe diem quam minimun credula postero"                  'Aprovecha el día no confíes en mañana'
Horacio. Odas 11,8

 Este tópico es recogido perfectamente en la estupenda película "El club de los poetas muertos".

4º- Locus amoenus ("Lugar ameno")representa la idealización de un lugar paradisíaco, donde el hombre entra en armonía con cada uno de los elementos de la naturaleza. No importa la precisión geográfica, sólo que sea el marco ideal para el amor.
Deriva de Teócrito y de Virgilio y tuvo un gran desarrollo en nuestra poesía bucólica de la Edad de Oro.

5º- Aurea mediocritas ("Dorada mediocridad") es la alabanza al término medio o moderación ("En el término medio está la virtud").

Las cosas más insignificantes pueden ser disfrutadas y valoradas. Deben evitarse los excesos y la soberbia (hýbris griega). En este ideal de vida no se prefiere lo mucho ni lo poco, sino tener estrictamente lo necesario, porque así no hay preocupación por las pasiones de guardar lo que se tiene de más o del deseo de obtener lo que falta. Es el equilibrio clásico y el origen está en el poeta Horacio.

Faetón.Ricci


Por tanto las respuestas correctas para la Esfinge son los siguientes tópicos literarios:

1º Beatus ille
2º Tempus fugit
3º Carpe diem
4º Locus amoenus
5º Aurea mediocritas


Esta vez han acertado Isabel (a la que agradezco su interés) y los alumnos:
-Elam (3ºESO)
-Enrique (4ºESO)


jueves, 18 de abril de 2013

Enigma-13


Que sirva este Enigma como homenaje al libro (día 23 de Abril) y a la literatura en general.

La Esfinge quiere saber sobre esos temas y motivos comunes ya prefijados que utilizan los escritores y poetas como recurso literario, conscientes de estar usando fórmulas o clichés fijos.
A diferencia de los refranes, de tradición oral y origen popular, estos de los que hablamos tienen su origen en la literatura clásica culta, generalmente greco-latina, aunque se hayan popularizado posteriormente.
Este animal mitológico os va a preguntar por cinco de ellos:


1º)- Hace referencia a la alabanza de la vida del campo, viviendo retirado y huyendo "del mundanal ruido", frente a la vida de la ciudad.
Recogiendo las palabras iniciales de un poema del poeta latino Horacio, es Fray Luis de León quien le dio mayor fuerza en su "Oda a la vida retirada".


2º)- Hace referencia al paso irremisible del tiempo, que huye y es frágil.
Sacado de Geórgicas, obra del poeta latino Virgilio, Quevedo lo recogió con absoluta maestría en muchos de sus sonetos.


3º)- Incita a vivir el momento presente sin pensar demasiado en el pasado o en el futuro. Procede también  de Horacio y lo podemos observar en poetas como, por ejemplo, Garcilaso de la Vega, especialmente en el Soneto XXIII.



4º)- Es el lugar agradable con prados verdes, riachuelos cristalinos, pájaros cantando... Es el marco ideal para el amor. Su origen está en los Idilios del poeta griego Teócrito y en Bucólicas del latino Virgilio. Era la Arcadia feliz y Garcilaso será buen exponente de su uso.



5º)- Incita al término medio, a la moderación. Las cosas más insignificantes pueden ser disfrutadas y valoradas. Deben evitarse los excesos y la soberbia (hýbris griega). Igualmente procede de Horacio y esta profesora de Clásicas lo utiliza especialmente.



La Esfinge quiere saber qué nombre reciben estos temas o motivos comunes en general y luego cada uno de ellos en particular.
Tenéis hasta el 8 de Mayo debido al puente del 1 y 2.