Mostrando entradas con la etiqueta Anfiteatro Flavio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anfiteatro Flavio. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de mayo de 2015

Solución al Enigma-13



Este magnífico pintor neoclasicista de la época victoriana es sir Lawrence Alma-Tadema, quien se interesó mucho por el mundo clásico dentro de que el mundo antiguo en general fuera su mayor fuente de inspiración.
Si este primer cuadro se titulaba, según dijo la Esfinge, como es la típica salutación a un emperador , el título es por tanto Ave Caesar! (Ave, Caesar! 1880)
Se ve a algunos soldados inclinándose ante el nuevo emperador Claudio, que estaba escondido tras unas cortinas, y a otros con el brazo en alto gritando Ave, Caesar! 


El segundo se titulaba como la edificación para los combates de gladiadores, es decir El Coliseo (The Colosseum, 1986pues se ve el anfiteatro de Roma desde una terraza donde están tres jóvenes.

                                             

Esta otra pintura plasmaba el triunfo que consiguió el emperador Tito tras la conquista de Jerusalén y así se ve al fondo el candelabro de siete brazos judío o menorá. El cuadro es El triunfo de Tito (The Triumph Of Titus 1885)

                                             


Para averiguar el título de este óleo se decía que era el exterior de un edificio donde se ofrecían comedias y tragedias porque, de hecho, se ve a través de la puerta de entrada parte de la cavea y un vomitorium de un teatro. Por tanto, el título es Entrada al teatro romano (Entrance to a Roman Theatre, 1866)

                            

Si el título de esta pintura era el nombre de las termas más famosas de Roma y podemos ver las piscinas correspondientes al caldarium, tepidarium o frigidarium, el título será Los baños(termas) de Caracalla (The Baths Of Caracalla, 1899)

                                           

En este cuadro se veían dos amantes que se quitaron la vida y él había formado parte del segundo triunvirato, es decir tenía que ser Marco Antonio. Su amante es Cleopatra. De este modo, el título del cuadro de Alma-Tadema es Antonio y Cleopatra (Antony And Cleopatra, 1883)

                          

Así las respuestas eran:

1ª) El pintor es sir Lawrence Alma-Tadema
2ª) Las seis obras son:
Ave Caesar!
El Coliseo
El triunfo de Tito
Entrada al teatro romano
Los baños(termas) de Caracalla
Antonio y Cleopatra 

Los alumnos que han participado y han acertado han sido:

-Raquel Fernández y Susana Reques (1º Bach.)
-Guillermo Manrique (4º ESO)


Y ya damos por concluida la serie de Enigmas de este curso 2014-15. GRACIAS
Ahora a estudiar para los últimos exámenes y nos veremos con la Esfinge en el curso que viene.

Todos los alumnos que han participado y han conseguido responder con acierto tendrán su premio en las notas.

martes, 28 de abril de 2015

Solución al Enigma-11

Los edificios públicos de forma elíptica por los que preguntaba la Esfinge eran los anfiteatros.
La preciosa Piazza dell´anfiteatro de Lucca en la Toscana es una plaza construida en las ruinas del anfiteatro romano (III siglo a.C.) por lo que determina su forma particular. Actualmente es utilizado para poner el mercado de la ciudad. 


El mayor de ellos, por estar en la propia Roma, tenía un aforo para 50.000 espectadores y fue el anfiteatro Flavio o Coliseo. 

El de Capua, en la provincia italiana de Campania, estaba situado fuera de la ciudad y fue edificado durante la época de Augusto en el siglo I y después fue reconstruido por Adriano.


Era, en su momento, el segundo anfiteatro del mundo romano, disponiendo de 40.000 plazas, y aparece ligado al famoso gladiador Espartaco. Este, originario de Tracia, la actual Bulgaria, había militado en las tropas auxiliares (auxilia) de Roma, de las que desertó. Al no ser ciudadano romano, una vez capturado, fue reducido a la esclavitud y comprado por un mercader para la escuela de gladiadores de Capua. En el año 73 a. C., durante su permanencia en esta escuela, Espartaco ideó y llevó a cabo una rebelión a fin de escapar junto a varios compañeros, que terminó siendo la rebelión más importante contra la República romana en suelo itálico (la III Guerra Servil, Guerra de los Esclavos o Guerra de los Gladiadores).

También en la Campania, en la desaparecida Pompeya, había un famoso anfiteatro cuyo espectáculo de gladiadores suscitó una violencia entre seguidores nucerinos y pompeyanos fuera de lo normal. Lo recogen, incluso, los historiadores.



El anfiteatro romano de El Jem (Túnez) pertenecía a la antigua provincia romana de África. Es el mayor anfiteatro de África y fue construido en el 238 por el procónsul Gordiano durante el reinado del emperador Maximino el Tracio. Tenía una capacidad de entre 30.000 y 35.000 espectadores. 


En Hispania, España al día de hoy, existen evidencias de la existencia de quince de estos edificios. Uno, con una capacidad de 25.000 espectadores, está en Itálica, la cuna de los emperadores Trajano y Adriano.



En la antigua Germania, en Trier en el extremo occidental de la Alemania actual, tenemos el anfiteatro de la romana Tréveris, del siglo I. Se encontraba en los bordes de la ciudad de Augusta Treverorum, colonia romana importante en la defensa contra los bárbaros, y estaba insertado en parte en la montaña. Construido alrededor del año 100, fue mejorado y ricamente decorado durante los siglos siguientes. 

En la antigua Galia tenemos también bastantes, pero hay dos en un estado de conservación espectacular aunque no sean de los más grandes.

Uno está en Nîmes, una ciudad del sur de Francia, capital del departamento de Gard, y famosa por la multitud de restos de la época romana que se conservan en bastante buen estado, destacando entre ellos su anfiteatro (la Arena de Nimes), donde aún se celebran espectáculos, fundamentalmente taurinos.




El anfiteatro está rodeado por 34 gradas, sustentadas por una construcción abovedada y tiene capacidad para 16.300 espectadores.

El otro anfiteatro que podía acoger a unos 20.000 espectadores y está en la Provenza es el de ArlésIgual que el de Nimes, éste se utiliza como coso taurino, aunque también se usa para corridas de toros al estilo provenzal (courses camarguaises) en las que no se mata el toro. 




Así pues, las respuestas a este Enigma son:

1ª- El edificio público romano es el anfiteatro.
2ª-Estaban dedicados principalmente a espectáculos de gladiadores, a competiciones de animales o venationes y a luchas de barcos o naumaquias.
3ª- 
Las ciudades de las que hablamos en las que tenemos algunos anfiteatros son: En la Campania(Italia) Capua y Pompeya, en la actual Túnez (África) el de Thysdrus-El Jem, en Hispania el de Itálica , Tréveris en Germania y Nîmes y Arlés en la antigua Galia.

Y han acertado los siguientes alumnos:
- Marina Muñoz (1º Bach.)
- Raquel Fernández y Susana Reques (1º Bach.)
- Guillermo Manrique (4º ESO)
- Hamza Akdi (1º Bach.)

lunes, 3 de noviembre de 2014

El Coliseo



Juegos de gladiadores, luchas con animales,batallas navales (naumaquias)… El anfiteatro Flavio, más conocido como Coliseo por la colosal estatua de Nerón que se alzaba en las cercanías, constituía parte del entretenimiento público de la antigua Roma. La famosa expresión latina panem et circenses (pan y circo) resumía todo lo que los gobernantes de la urbe requerían para manejar a la plebe y mantenerla entretenida. Hasta 50.000 espectadores podían participar de las sangrientas diversiones con que los emperadores cortejaban al pueblo. 
La construcción del Coliseo empezó bajo el emperador Vespasiano, en torno al año 71 d.C., y la inauguración –cuyos festejos se prolongaron durante cien días– se produjo en el año 80 ya bajo el reinado de su hijo Tito. Finalmente, el emperador Domiciano culminó las obras en el 82, añadiendo un último piso. De estructura interior radial, estaba organizado en cinco niveles en los que se agrupaba la muchedumbre, con áreas delimitadas según la clase social: cuanto más cerca de la arena se hallaban mayor era el rango al que pertenecían.
Tras las célebres ejecuciones de cristianos, desde el siglo VI los juegos de gladiadores cayeron en desuso. Después el edificio sufriría cuatro terremotos, y ya entrada la Edad Media se convirtió en la cantera de Roma. Pese a perder casi por completo la parte sur durante siglos de expolio, aún hoy en día domina majestuosamente el paisaje de Roma.

Pues hoy ha saltado la noticia de que ministro de Cultura italiano, Dario Franceschini, ha propuesto que se reconstruya la arena del Coliseo de Roma"La idea del arqueólogo Manacorda me gusta mucho. Es necesario solo un poco de valor"El proyecto de Manacorda prevé la construcción en madera del suelo del Coliseo para que pueda instalarse de nuevo la arena y construir un museo en los subterráneos que actualmente están al descubierto.
Si queréis leer más sobre ello os dejo este enlace.